Escuela

Plazo de inscripción 15 septiembre 2025

Psicología Social y Feminismo: Aplicaciones a la práctica clínica

Contenido formativo

El grupo de formación sobre “Psicología Social y Feminismo: aplicaciones a la práctica clínica”, tiene como tarea construir un esquema de referencia con el que pensar, sentir y actuar, donde se articulen aspectos centrales de la concepción operativa y del feminismo.

Para realizar un trabajo de pensamiento y de acción feminista, es necesaria la psicología social como instrumento para entender la conformación de la vida psíquica, del mundo interno, y el feminismo para hacer visible cómo la organización social crea dispositivos de poder y de opresión que impiden el desarrollo de las mujeres como sujetos no sometidos.

El aprendizaje de este esquema de referencia facilita la creación de hipótesis sobre la construcción del mundo interno y sus relaciones con la estructura social, y hace posible que podamos entender e intervenir sobre el proceso de construcción del malestar subjetivo y sobre el proceso de curación.

Esta es una formación crítica con el modelo de la salud mental hegemónico que se centra en las hipótesis biológicas, en los diagnósticos, en los tratamientos farmacológicos/psicológicos, y con una concepción individual que no tiene en cuenta al sujeto en situación. Presentamos una propuesta de formación que tiene en cuenta la importancia del psiquismo, de la psicología social, y del papel que juega la dimensión política, social e histórica en la construcción de los sujetos; una mirada feminista.

Un grupo de formación que ayude a pensar las prácticas clínicas de nuevas maneras. No solo pensando en los espacios grupales, sino también en los espacios individuales, en las entrevistas familiares, en el trabajo comunitario, en el trabajo en equipo y en el análisis institucional.

La psicología social nos ayuda a abordar los procesos a través de los cuales nos construimos como sujetos, como sujetos alienados, o como sujetos con una adaptación activa a la realidad. El feminismo nos da instrumentos para tomar conciencia de cómo existe una estructura social que ejerce un importante poder sobre la construcción de las identidades de las mujeres. Juntos hacen posible que se pueda realizar el camino de sujetos alienados a sujetos plenos, y nos orienta en la construcción del cambio y del proyecto de emancipación.

La construcción de esta metodología hace necesario que lo/as profesionales interesado/as en esa formación, aborden junto/as el cambio en la modificación de sus esquemas de referencia previos y en sus maneras de pensar la práctica clínica. Como nos recuerda E. Pichon-Rivière, “el grupo como un conjunto restringido de personas, ligadas por constantes de espacio y tiempo, que funcionan como equipo, y que establecen vínculos significativos, hace posible la construcción de nuevas subjetividades y el aprendizaje de diferentes roles.” El proceso grupal nos ayudará en la creación de roles profesionales que miren al sujeto que sufre incluyendo su contexto personal, familiar, social, institucional… también a pensar el espacio de intervención terapéutica como un espacio de encuentro donde aprender juntos.

CONTENIDO FORMATIVO

Primer sábado:

  1. El grupo familiar y el análisis de los tipos de interacción: las relaciones que producen sufrimiento.
  2. El proceso de conformación del grupo interno. Sobre los procesos de identificación e internalización.

Segundo sábado:

  1. La noción de sujeto en la psicología social: sujeto social de necesidades.
  2. La definición de situación depresiva básica: la creación de fantasías inconscientes.

Tercer sábado:

  1. El concepto de portavoz: la articulación entre lo individual y lo grupal.
  2. El emergente: el paso de lo explícito a lo implícito.

Cuarto Sábado:

Ppresentación de dos materiales clínicos, por parte de lo/as integrantes. Los materiales clínicos se elaborarán a partir de un guion previo que entregará el equipo coordinador.

  1. Sobre una entrevista individual.
  2. Sobre una sesión grupal, familiar o del equipo de trabajo.

Quinto sábado:

  1. Diferentes feminismos: el feminismo ilustrado.
  2. Diferentes feminismos: el feminismo crítico.

Sexto sábado:

  1. El concepto de interseccionalidad. Un ejemplo de feminismo interseccional: el manifiesto feminista para el 99%.
  2. Sobre la necesidad de reconocimiento. El debate entre redistribución o reconocimiento.

Séptimo sábado:

Presentación de diferentes materiales clínicos, por parte de lo/as integrantes. Se elaborarán a partir de un guion que entregará el equipo coordinador.

  1. Presentación de viñetas clínicas para visualizar las relaciones entre el malestar y la internalización de los ejes de opresiones.
  2. Presentación del trabajo de Dresda E. Méndez de la Brena, para analizar los mecanismos de resistencias a los dispositivos de poder.

Octavo sábado:

  1. Ventajas de un esquema conceptual, referencial y operativo (ECRO) psicosocial y feminista para la práctica clínica.
  2. Trabajos de evaluación, presentados por las integrantes del grupo de formación.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Ana P. de Quiroga (1988). Proceso de constitución del mundo interno. Buenos Aires: Ediciones Cinco.
  2. Ana P. de Quiroga (1978). La concepción del sujeto en el pensamiento de Enrique Pichon-Rivière. Los fundamentos de una psicología definida como social. Revista de Psicoanálisis nº35 (03), pp.421-442.
  3. Ana Távora (2001): El género y los esquemas de referencia en salud mental. En: Consuelo Miqueo y otras (Eds.). Perspectivas de género en salud. Madrid: Minerva.
  4. Ana Távora (2023): Feminismos y psicología social: nuevas aportaciones al esquema conceptual, referencial y operativo. En: Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria, vol. 20, nº1.
  5. Antonio Tari. Esquema Teoría de la Enfermedad Única. Documento.
  6. Celia Amorós y Ana De Miguel (2018): Teoría Feminista. De la Ilustración al Segundo Sexo. Madrid: Minerva.
  7. Cinzia Arruzza, Tithi Bhattacharya y Nancy Fraser (2019). Manifiesto de un feminismo para el 99%. Barcelona: Herder.
  8. Daniel Santibañez (2018). El concepto interseccionalidad en el feminismo negro de Patricia Collins. Resonancias. Revista de Filosofía, nº4.
  9. Enrique Pichón-Rivière. El concepto de portavoz (1970). 1968grupalistabiblioteca.
  10. Enrique Pichon Rivière (1975). El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visión. Capítulos: Tratamiento de grupos familiares: psicoterapia colectiva. Grupos familiares: Un enfoque operativo y Una teoría del abordaje de la prevención en el ámbito del grupo familiar.
  11. Horacio Foladori (2007). Estructura y dinámica familiar. El poder de la familia. Psicología para América Latina nº9.
  12. Jessica Benjamin (1997). Sujetos iguales, objetos de amor. Ensayos sobre el reconocimiento y la diferencia sexual. Capítulo 1: Reconocimiento y destrucción: un bosquejo de la intersubjetividad. Barcelona: Paidós.
  13. Kimberlé Williams Crenshaw. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color. (1991). Stanford Law Review, 43(6).
  14. Lucía Balello y Raffaele Fischetti (2014). La noción de emergente. Dialéctica del uno y de la multiplicidad. Área 3, nº 18.
  15. María Luisa Femenias (2000). Sobre sujeto y género (Lecturas feministas desde Beauvoir a Butler). Buenos Aires: Catálogos.
  16. Nancy Fraser (2000). Nuevas reflexiones sobre el reconocimiento. New left review, nº4.
  17. Silvia Amati Sas (1996). La modesta omnipotencia. Revista de psicoanálisis, vol. 53 (5).

Equipo de coordinación

Teresa Yago Simón y Ana María Távora Rivero

Encuadre

Fechas: de octubre 2025 a junio 2026. Ocho encuentros presenciales.

Calendario de sesiones: Sábados 11 de octubre y 29 de noviembre de 2025, 10 de enero, 7 de febrero, 7 de marzo, 11 de abril, 9 de mayo y 13 de junio de 2026

Horario: 9.45 a 15,15h. Primera Sesión de 9.45 a 12,15h. Descanso, de 12,15h a 12.45h. Segunda Sesión, de 12.45h a 15,15h.

Metodología: Grupo operativo: En cada encuentro hay dos sesiones, que constan de 50 minutos de información, 10 minutos de descanso y una hora y media de grupo, con coordinación y observación con lectura de emergentes en cada sesión. Total: 8 encuentros, 16 sesiones, 40 horas.

Número de integrantes: mínimo, 6; máximo, 12.

Lugar de celebración: Madrid. Calle Orense 85, Escalera 4, 2º B.

Precio de la matrícula

Matrícula 210 €. Ocho mensualidades de 120€ (total: 1.170 €)

Plazo de inscripción

Fecha límite de inscripción el 15 septiembre 2025

Proceso de inscripción

Transferencia o ingreso en la cuenta bancaria IBAN ES68 2100 1225 2302 0020 3564, a nombre de la Asociación Área 3.

Indicar, por favor, claramente el nombre y apellidos de quien hace el ingreso y indicar en el concepto el curso en el que se ha matriculado.

Completar el formulario de inscripción que encontrarás a continuación, adjuntando el resguardo de la transferencia o ingreso.

Nos pondremos en contacto, tras comprobar la recepción del ingreso, para confirmar la plaza.

Si tienes dudas o problemas, ponte en contacto con: escuela@area3.org.es

Formulario de inscripción:

Psicología Social y Feminismo: Aplicaciones a la práctica clínica

Formación previa en psicología social y/o feminismo:
Adjunta el resguardo del pago de la matrícula:
Adjunta una fotografía de carnet:
Responsable del tratamiento: Área 3. Asociación para el estudio de temas grupales, psicosociales e institucionales. Finalidad: Gestionar lo solicitado por usted a través del formulario. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal. Derechos: Tiene derecho a acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la política de privacidad.
Otras formaciones