Escuela

Plazo de inscripción 6 octubre 2023

Metodología clínica grupal. Modelo de Grupo Operativo.

Contenido formativo

1.- Concepción del sujeto y proceso de constitución del mundo interno en Enrique Pichon-Rivière.

1.1. La dialéctica como filosofía subyacente. El contexto histórico de la concepción teórica de Pichon-Rivière.

1.2. La contradicción necesidad/satisfacción como elemento motivacional de la conducta. La interacción como proceso motivado y eficaz.

1.3. La relación sujeto/contexto. La dialéctica mundo interno/mundo externo.

1.4. La noción de vínculo versus relación de objeto. El vínculo como articulación intrasubjetivo/intersubjetivo

1.5. Concepción de la salud y del objetivo terapéutico derivados de esta concepción del sujeto. Operatividad y praxis.

2.- Teoría de la Enfermedad Única. La elaboración de Pichon-Rivière de la conducta normal y patológica.

2.1. Situación depresiva básica.

2.2. Principios que rigen la configuración de una estructura, sea normal o patológica.

2.3. Posiciones patogenética, instrumental, patoplástica y patorrítmica.

2.4. Adaptación activa y pasiva a la realidad. El aprendizaje de la realidad.

2.5. Desarrollo normal y patológico. Criterios de salud y enfermedad. El proceso de enfermar. Aprendizaje y terapia.

2.6. Factores Terapéuticos Grupales.

3.- Noción de grupo familiar según Pichon-Rivière, Bleger y Bauleo.

3.1. La enfermedad como emergente del grupo familiar.

3.2. Teoría de la dinámica de la Depositación (Teoría de las tres “D”).

4.- Aplicaciones de la metodología grupal a diferentes campos de intervención (Salud, educación, investigación, intervención institucional y

social).

En este punto del programa se tratará de que los alumnos puedan poner en relación sus diferentes campos de experiencia personal/profesional con los

contenidos teóricos aprendidos.

El objetivo es que los integrantes puedan realizar una elaboración y posterior exposición de cualquiera de los puntos del programa de este año y de los dos

cursos anteriores desde la perspectiva de su práctica profesional. Es decir, dar una nueva vuelta de espiral a lo aprendido que permita la articulación de la teoría con su práctica.

Para ello, se proponen los siguientes puntos, sin ser excluyentes de otros que puedan considerarse más adecuados según la particularidad de cada alumno:

  1. Especificidad de la psicoterapia grupo. Factores terapéuticos grupales. ¿Qué cura en un grupo?. 
  2. La función continente del encuadre.
  3. Los organizadores grupales:

a) Objetivo – Tarea – Finalidad.

b) Proceso de adjudicación y asunción de roles. Dinámica de los roles y grupo interno.

c) La mutua representación interna.

4. Defensas y resistencias grupales.

5. La interpretación. La intervención del terapeuta de grupo. El equipo de coordinación.

6. Transferencia y contratransferencia en grupo (desarrollo y profundización de estos conceptos).

7. El proceso terapéutico. El Grupo operativo como instrumento del proceso corrector. La creatividad grupal.

8. Evaluación. Los vectores del cono invertido (re-visión en profundidad).

9. Observación grupal. Recogida y organización de material en Grupo Operativo. La crónica de un grupo.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

– Enfoques y perspectivas en Psicología Social. Ana P. de Quiroga. Ed. Cinco

– Guía Breve de la psicoterapia de grupo. I. Yalom y S. Vinogradov. Ed. Paidós

– Il gruppo in psichiatria. A. Correale. Ed Borla

– Psicoterapia estructural de la pareja y del grupo familiar. C. Gear y E. Liendo. Ed. Nueva Visión

– Psicoterapia de grupos. D. Stock Whitaker y M. A. Lieberman. Ed. Troquel

– Proceso de constitución del mundo interno. Ana P. de Quiroga. Ed. Cinco

– Clínica Grupal 2. H. Kesselman, E. Pavlovsky, L. Frydlewsky

– Para pensar a Pichon. M. Woronowski. Lugar Editorial

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Se proporcionará posteriormente, según se vaya abordando cada tema.

Equipo de coordinación

Ana Távora Rivero y Carlos Martínez Hinojosa

Encuadre

La formación contiene:

  • Espacios de información: Exposición temática por parte de profesores con experiencia en las materias propuestas y auto-información por parte de los alumnos, que garanticen la calidad del debate con los profesores.
  • Espacio de elaboración grupal: coordinado con técnica operativa por un equipo compuesto por Coordinador Observador, con lectura de emergentes en cada sesión.

Fechas: De Mayo de 2023 a Mayo de 2024.

Frecuencia: Mensual. Sábados de 9.00h a 14.30h.

Lugar de celebración: Centro Francisco Suárez, edificio ubicado en la calle Elvira número 65. Granada.

Calendario de sesiones: 6 de mayo, 17 de junio, 21 de octubre, 18 de noviembre y 16 de diciembre de 2023, 20 de enero, 17 de febrero, 16 de marzo, 20 de abril y 18 de mayo de 2024.

 

Precio de la matrícula

Matrícula 300 €. Mensualidad 120 €. (Total: 1.500 €)

Plazo de inscripción

6 octubre 2023

Proceso de inscripción

Transferencia o ingreso en la cuenta bancaria IBAN ES68 2100 1225 2302 0020 3564, a nombre de la Asociación Área 3.

Indicar, por favor, claramente el nombre y apellidos de quien hace el ingreso y indicar en el concepto el curso en el que se ha matriculado.

Completar el formulario de inscripción que encontrarás a continuación, adjuntando el resguardo de la transferencia o ingreso.

Nos pondremos en contacto, tras comprobar la recepción del ingreso, para confirmar la plaza.

Si tienes dudas o problemas, ponte en contacto con: escuela@area3.org.es

Formulario de inscripción

La inscripción está cerrada.
Otras formaciones